News Release

La urbanización provoca que muchas plantas de trébol blanco de todo el mundo produzcan menos cantidad de una sustancia química que les sirve de defensa contra los herbívoros

Peer-Reviewed Publication

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

En un estudio global sobre el trébol blanco, una planta cosmopolita de amplia distribución y común en muchas zonas rurales y urbanas de todo el mundo, los investigadores han encontrado pruebas de que las poblaciones de trébol pueden adaptarse a los hábitats urbanos de forma similar en todas las ciudades. En concreto, los tréboles de muchos entornos urbanizados tienden a producir menos cantidad de una sustancia química destinada a defenderse de los herbívoros, según los investigadores. «La urbanización está transformando cada vez más los entornos rurales y naturales, convirtiéndolos en ecosistemas que la biodiversidad de la Tierra nunca ha experimentado, y estos cambios están alterando la evolución de la vida», escriben los autores del estudio. «Si la adaptación a los entornos urbanos es común, esto podría tener efectos en cascada sobre las poblaciones y los ecosistemas». El desarrollo urbano puede alterar drásticamente el entorno local, creando nuevos ecosistemas que pueden impulsar la rápida evolución de una amplia gama de organismos. Cada vez son más las investigaciones que demuestran que la urbanización puede influir en varios procesos evolutivos. Sin embargo, aunque ha habido muchos ejemplos sobre cómo afecta la urbanización a las variaciones genéticas y al flujo de genes, son menos los estudios que han demostrado sus efectos sobre la evolución adaptativa, ya que los que se han realizado se han centrado principalmente en una sola ciudad o en un número reducido de ciudades de una región geográfica. Para determinar si los entornos urbanos favorecen la evolución adaptativa de las plantas de forma similar en todo el mundo, James Santangelo y sus colegas tomaron muestras de 110 019 plantas de trébol blanco de 6169 poblaciones repartidas por 160 ciudades de todo el mundo. Santangelo et al. descubrieron que las poblaciones rurales y urbanas de trébol producían diferentes cantidades de cianuro de hidrógeno (HCN), una molécula de defensa química contra los herbívoros, en casi la mitad de las ciudades, siendo más común la producción de HCN más lejos de los centros urbanos. Aunque el grado de esta adaptación varió entre las ciudades, los autores sugieren que probablemente sea una respuesta a que el estrés por sequía y la presión de los hervívoros son menores en las ciudades. No obstante, los resultados demuestran que la urbanización conduce a la adaptación a escala mundial. Los autores afirman que conocer esta información podría ayudar a conservar algunas de las especies más vulnerables de la Tierra.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.