News Release

Por qué algunas aves cuco invasoras de nidos tienen tasas de especiación más altas

Peer-Reviewed Publication

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

Los cucos, que ponen sus huevos en los nidos de otras aves, tienen tasas de especiación más altas cuando ponen sus huevos en una gama más amplia de nidos de especies hospedadoras, según informa un nuevo estudio. Esta mayor tasa de especiación está determinada por el rechazo del hospedador y la selección del cuco en función de rasgos miméticos en los polluelos. Cómo surgen nuevas especies es una pregunta fundamental en biología. Se cree que la coevolución entre especies que interactúan estrechamente aumenta la biodiversidad y potencialmente explica la gran cantidad de especies especializadas. Sin embargo, la evidencia que vincula los patrones macroevolutivos con los procesos microevolutivos que impulsan la especiación sigue siendo escasa. Las aves cuco presentan un sistema útil para estudiar la diversificación coevolutiva. En algunas especies, los polluelos de cuco echan del nido a las crías del hospedador, mientras que en otras, los cucos son criados junto con estas. Esta variación en las estrategias de parasitismo de cría ejerce una presión selectiva muy alta sobre los hospedadores para desarrollar defensas y podría conducir a una carrera armamentista coevolutiva susceptible de favorecer la aparición de contraadaptaciones en los cucos, como la mimetización con los huevos o los polluelos del hospedador.

 

Combinando 20 años de investigaciones conductuales y genéticas, Naomi Langmore y sus colegas investigaron cómo estas interacciones impulsan la especiación en los cuclillos bronceados (Chrysococcyx minutillus). Langmore et al. encontraron que los taxones de cuco que explotan varias especies hospedadoras diferentes presentan tasas de especiación más altas y son más propensos a especiar en simpatría que sus parientes menos virulentos y no parasíticos. Esto se debe a una selección por la mimetización de los polluelos morfológicamente distintos de diferentes hospedadores, lo que impulsa la divergencia genética y fenotípica de los cucos en linajes específicos de hospedadores, creando nuevas especies de cuco. "Entender los procesos de diversificación coevolutiva es importante, ahora más que nunca, dado que el cambio climático antropogénico tanto interrumpe las relaciones interespecíficas ya existentes como genera nuevas interacciones", escriben Langmore et al. "Comprender y modelar las dinámicas evolutivas interespecíficas será crucial para obtener modelos precisos de cambio ambiental y para priorizar los esfuerzos de conservación".


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.