News Release

La alimentación es la clave para incrementar la productividad de la cría intensiva

Científicos investigan alternativas para enfrentar la acidosis, una enfermedad grave que afecta al ganado confinado

Peer-Reviewed Publication

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo

La mejora de la productividad de la ganadería brasileña requiere no sólo hallar maneras de hacer que el ganado produzca más carne o más leche, sino también de afrontar problemas tales como las enfermedades. Una de éstas es la acidosis ruminal.

En los animales afectados se registra una intensa producción de ácido láctico y una baja del pH en el rumen o panza, el primer compartimento del estómago de los rumiantes, también conocido como herbario. La acidosis tiene una gran importancia en la ganadería, toda vez que afecta fundamentalmente a los animales mantenidos en sistemas de cría intensiva. La tasa de mortalidad es alta incluso entre los casos tratados.

En un estudio realizado en 2014 por Danilo Domingues Millen y Cassiele Aparecida de Oliveira en la Universidade Estadual Paulista (Unesp), en su campus de la localidad de Dracena (estado de São Paulo, Brasil), la acidosis surgió como el segundo problema de salud reportado por los nutricionistas de ganado confinado, con un 37,5%, detrás únicamente de los problemas respiratorios, con un 40,4%, y muy por delante de la cisticercosis, con un 9,4%.

En la FAPESP Week Nebraska-Texas, que reunió a investigadores de Estados Unidos y de Brasil entre los días 18 y 22 de septiembre en las ciudades de Lincoln (Nebraska) y Lubbock (Texas), Domingues Millen presentó los resultados de estudios realizados con nutricionistas y de investigaciones que lleva adelante referentes a la alimentación de rumiantes. Los datos obtenidos permiten trazar un escenario de la evolución de las recomendaciones nutricionales y de las prácticas de gestión que se llevan adelante en la producción de ganado confinado en Brasil.

"Hicimos tres estudios, en 2009, en 2011 y en 2015, con base en cuestionarios que reunían unas 80 preguntas técnicas dirigidas a nutricionistas que trabajan con ganado confinado en todo el país. Seguimos un modelo desarrollado en Estados Unidos por el profesor Michael Galyean, quien actualmente es prorrector de investigación de la Texas Tech University. Cuando se realiza un mapeo de esta índole, para tener seguridad con respecto a los resultados, es necesario abarcar entre el 80% y el 90% del nicho que se pretende abordar. En Brasil, en el primer estudio trabajamos con 31 nutricionistas, y en los otros dos con 33. Éstos son los responsables del 90% de todo o ganado confinado en el país aproximadamente", declaró el investigador.

Domingues Millen comenta que los artículos publicados con base en los resultados de esos tres estudios -que contaron con el apoyo de la FAPESP-, además de haber sido muy citados, les ha servido de ayuda a varios otros grupos de investigación en la elaboración de nuevas hipótesis, y también han contribuido para que los productores analicen sus prácticas. "Los productores y los nutricionistas pueden ver así qué le están poniendo otros profesionales a las dietas y mejorar sus hatos", dijo.

Aditivos manipuladores de la fermentación

Los estudios con nutricionistas indicaron que la cantidad de concentrado alimentario ha venido aumentando desde 2009. Esto implica el uso de una mayor cantidad de hidratos de carbono, que pueden estimular problemas como la acidosis.

"Todo los rumiantes, ya sean bovinos, caprinos u otros, poseen una cámara de fermentación, que es el herbario. Allí se producen gases y ácidos. La mayor parte de la energía que usan los rumiantes para producir leche o aumentar de peso proviene de los ácidos que se producen allí. Por eso es necesario que se formen ácidos, que son absorbidos por la pared del rumen, pasan al hígado y los animales los usan en calidad de energía", dijo Domingues Millen.

El problema, según explica el investigador, surge cuando hay un exceso de fermentación. "Cuando el nivel de producción de ácidos es mucho más alto que el de absorción, de retiro de ácidos de la panza, se produce el trastorno denominado timpanismo, derivado de la acidosis, y el animal se hincha debido a la acumulación anormal de gases en el estómago. Aumenta el tamaño de la panza y el animal sufre dificultades para respirar; y puede morirse", añadió.

"El tema es que para aumentar la productividad hay que agregarle productos de más alta calidad a la alimentación, que también son hidratos de carbono que se fermentan muy rápido, de manera tal de lograr un incremento mayor de peso de los animales y que produzcan más leche, y más rápido. No se puede hacer esto solamente con pasturas", sostuvo Domingues Millen.

Una alternativa tendiente a mitigar este problema es el uso de aditivos en la alimentación que lleven a los animales a producir menos ácidos que puedan ocasionarles problemas.

"En nuestro grupo hemos investigado aditivos. Son microingredientes que se les dan a los animales en dosis de 1 ó 2 gramos por día. Éstos ejercen un papel beneficioso en el herbario durante la fermentación. Entre los ácidos producidos en la panza están los débiles y los fuertes. Los ácidos débiles son más beneficiosos para que el animal aumente de peso y produzca leche. Es decir, son aquéllos que tienen una menor capacidad de hacer que caiga el pH. Entre los ácidos fuertes se encuentra el conocido ácido láctico. Los animales tienen una menor capacidad de absorber este último", dijo Domingues Millen.

"Utilizamos aditivos tales como los ionóforos [moléculas solubles en lípidos], que matan a algunas de las bacterias que llevan a la producción del ácido láctico. Con esos aditivos, podemos controlar la producción de ácido láctico y es mucho menos probable que los animales padezcan acidosis y timpanismo", dijo. En la actualidad, la mayoría de los criadores de ganado confinado en Brasil utilizan ionóforos en la alimentación.

Los investigadores del grupo de Domingues Millen hallaron evidencias de que el ganado Nelore puede ser más sensible a la acidosis que otras razas, tales como las criadas en Estados Unidos y Europa. Futuramente se realizarán estudios tendientes a dilucidar esto.

Otro enfoque del grupo recae sobre los estudios de adaptación. Los científicos investigaron cuál sería el tiempo mínimo ideal de transición ?con relación a la alimentación de los animales? de las pasturas al confinamiento, por ejemplo.

"Catorce días es la ventana mínima que observamos para retirar a los animales de las pasturas para hacerlos comer alrededor del 80% o el 85% de concentrado. Es el lapso de tiempo que se destina a hacer la transición con los animales, para que cambien su dieta gradualmente, procurando evitar problemas digestivos como la acidosis", dijo Domingues Millen.

###

Sobre la Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP)

La Fundación de Apoyo a la Investigación Científica del Estado de São Paulo (FAPESP), creada en 1962, se ubica entre los más importantes organismos de fomento de la ciencia y la tecnología de Brasil. La Fundación selecciona y brinda apoyo a proyectos de investigación que presentan científicos vinculados a instituciones de educación superior e investigación científica del estado de São Paulo en todas las áreas del conocimiento: ciencias, tecnología, ingeniería, artes y humanidades. La FAPESP también apoya investigaciones en áreas consideradas estratégicas en Brasil, mediante programas orientados a grandes temas, tales como biodiversidad, cambios climáticos y bioenergía. FAPESP: http://www.fapesp.br.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.