News Release

La contaminación farmacéutica psicoactiva altera el comportamiento migratorio del salmón salvaje

Summary author: Walter Beckwith

Peer-Reviewed Publication

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

Ampliamente detectado en las vías fluviales de todo el mundo, el clobazam –un fármaco común utilizado para tratar la ansiedad– está alterando el comportamiento migratorio del salmón salvaje del Atlántico, según un nuevo estudio. Los hallazgos subrayan las consecuencias ecológicas de largo alcance de los contaminantes farmacéuticos, revelando cómo incluso niveles de traza de drogas psicoactivas pueden alterar comportamientos esenciales de supervivencia en la fauna salvaje. La contaminación farmacéutica –especialmente en las vías fluviales– es una preocupación medioambiental creciente que supone una grave amenaza para la biodiversidad, el funcionamiento de los ecosistemas y la salud pública. En la actualidad se han detectado más de 900 compuestos activos farmacéuticos o derivados de productos farmacéuticos en masas de agua de todo el planeta, incluida la Antártida. Estos contaminantes, diseñados para dirigirse a vías neurobiológicas conservadas y que siguen siendo eficaces a bajas concentraciones, persisten en el medio ambiente e incluso se ha demostrado que trazas de productos farmacéuticos psicoactivos, como antidepresivos y ansiolíticos, alteran el comportamiento animal al actuar sobre las vías neuronales. Aunque los estudios de laboratorio arrojan luz sobre los efectos en el comportamiento, a menudo no logran captar la complejidad de los ecosistemas naturales, lo que hace que los impactos ecológicos sean inciertos. Mediante ensayos de laboratorio y experimentos de campo de varios años, Jack Brand y sus colegas investigaron el impacto de los contaminantes farmacéuticos psicoactivos en el comportamiento del salmón del Atlántico. Brand y su equipo descubrieron que el fármaco ansiolítico clobazam –un contaminante farmacéutico común– se acumulaba en el cerebro de los salmones expuestos, alterando su capacidad para navegar por los pasos de las presas y el éxito general de la migración del río al mar. En concreto, los resultados revelaron que la exposición al clobazam aumentaba el número de esguines de salmón que llegaban al mar, probablemente debido a una mayor asunción de riesgos y a una reducción del comportamiento de cardumen (agrupamiento). Aunque no hubo diferencias significativas en la velocidad global de migración, los esguines expuestos se desplazaron más rápidamente a través de las presas hidroeléctricas, lo que sugiere que el aumento del comportamiento de riesgo facilitó la navegación por las barreras. Sin embargo, los experimentos de laboratorio revelaron que el clobazam también reducía la cohesión del cardumen, sobre todo en presencia de depredadores, lo que podría aumentar el riesgo de depredación en la naturaleza. Según los autores, los hallazgos ponen de relieve las complejas consecuencias ecológicas de la contaminación farmacéutica, dado que los cambios de comportamiento inducidos por las drogas psicoactivas pueden tanto favorecer la migración como aumentar la vulnerabilidad ante las amenazas naturales. "Nuestros hallazgos plantean cuestiones importantes sobre cómo la contaminación farmacéutica altera el comportamiento migratorio y la supervivencia en la naturaleza", afirma Brand. "A continuación, nos proponemos rastrear los movimientos a escala fina de los peces expuestos utilizando herramientas de seguimiento animal de alta resolución y biologgers en miniatura –pequeñas etiquetas electrónicas que registran datos fisiológicos como los niveles de estrés o detectan eventos de depredación– para determinar si los cambios de comportamiento provocados por la contaminación farmacéutica influyen en el riesgo de depredación. Ampliar nuestra comprensión de cómo los diferentes contaminantes psicoactivos y sus interacciones afectan al éxito de la migración será crucial para predecir los impactos a largo plazo sobre las poblaciones de peces. Esto es especialmente importante en un mundo cada vez más contaminado, donde se necesitan políticas basadas en pruebas para proteger las especies y los ecosistemas vulnerables".


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.