News Release

El depósito de tsunami de Puerto Rico pudo haberse originado de un megaterremoto precolombino

Reports and Proceedings

Seismological Society of America

image: Pre-Columbian tsunami deposit revealed in a core taken in mangrove pond at East Bajura, Puerto Rico. view more 

Credit: Bruce Jaffe

Los depósitos de tsunami identificados en un estanque costero de manglares en el noroeste de Puerto Rico podrían haberse originado de un megaterremoto en la Fosa de Puerto Rico que ocurrió entre 1470 y 1530, de acuerdo con una investigación reportada en la Reunión anual del 2023 de la Sociedad Sismológica de América (SSA).

Estos depósitos de tsunami puertorriqueños, junto con otros depósitos de edad similar en otras islas del Caribe sugieren que el origen del tsunami pudo haber sido un megaterremoto con una magnitud de 8.7 o más, dijo Bruce Jaffe del Servicio Geológico de Estados Unidos.

Los depósitos podrían ser muy importantes para comprender el riesgo sísmico en la región, ya que los registros de tsunamis en el Caribe se remontan a solo 500 años, y la evidencia de terremotos de magnitud 8.0 o más en la Fosa de Puerto Rico es escasa.

Una investigación previa descubrió los depósitos de tsunami a lo largo del segmento norte del arco de las Antillas Menores en Anegada, St. Thomas (Islas Vírgenes de EE. UU.), Anguilla y la Isla Scrub (Islas Vírgenes Británicas).

Los investigadores estiman que estos depósitos, cuya edad oscila entre los 1200 y 1500 años, podrían ser el resultado de un tsunami originado por un terremoto de magnitud 8.0 a 9.0 con una brecha de al menos 300 kilómetros.

Si los depósitos del estanque de Puerto Rico provinieron del mismo evento, “podría ser una gran falla que se rompió aproximadamente 400 kilómetros”, apuntó Jaffe.

La creación de los modelos del terremoto para los depósitos del arco de las Antillas Menores sugirió un terremoto con magnitud de 8.7. Los modelos que incluyen los depósitos de Puerto Rico indican que el terremoto que desencadenó el tsunami “tendría que haber sido aún mayor”, añadió.

El tsunami en sí pudo haber impactado las costas del Caribe y del Atlántico de Puerto Rico.

Jaffe y sus colegas exploraron docenas de ubicaciones “buscando el mejor entorno para la formación de un posible depósito de tsunami y para que fuera preservado”, dijo. En un estanque costero de manglares en la región este de Bajura cerca de Isabela en el noroeste de Puerto Rico, encontraron un posible candidato cerca de la costa flanqueado por antiguas dunas que podrían proteger el estanque de las marejadas.

En los núcleos de sedimentos extraídos del estanque, los investigadores encontraron una fina capa de arena de aproximadamente medio metro de profundidad que cubría todo el estanque. El depósito presentaba varias señales de un evento de tsunami, incluida una capa inicial erosionada y una gradación única de partículas de sedimento.

Los sedimentos arrastrados por el flujo de alta velocidad de un tsunami permanecen suspendidos en el agua, “porque los turbulentos remolinos son lo suficientemente fuertes como para mezclar el sedimento del fondo (del mar) a lo largo de la columna de agua”, explicó Jaffe, quien ha analizado depósitos tras seis tsunamis de gran magnitud en el mundo. “Crea una gradación muy distintiva del sedimento en el núcleo.”

Los investigadores examinan núcleos de gran tamaño tomados del estanque mediante tomografías computarizadas y fluorescencia de rayos X, además de otras herramientas, en busca de detalles finos como la dirección de las raíces y la composición mineral de los granos de sedimento para restringir aún más el momento y la fuente del tsunami.

Uno de los investigadores, Matthew Baez, un alumno de posgrado con Jaffe y Alberto López-Venegas de la Universidad de Puerto Rico, Mayagüez está en busca de estanques similares a lo largo de la costa norte de Puerto Rico que pudiera reafirmar los hallazgos encontrados en el estanque en la región este de Bajura. De igual forma, Jaffe comentó que tenían planes para recolectar un núcleo más profundo del estanque actual para buscar evidencia de tsunamis pasados.

López-Venegas, coautor del estudio, indicó que no hay suficiente investigación paleo-tsunami sobre los grandes terremotos que afectan a la costa norte de Puerto Rico. El terremoto del 2 de mayo de 1787 que muy probablemente ocurrió a mar abierto del norte de Puerto Rico, probablemente centrado en el Main Ridge dentro de la Fosa de Puerto Rico, es uno de los eventos sísmicos más significativos que afectaron a esa parte de la isla.

“El punto es que todavía tenemos mucho trabajo por delante, ya que no entendemos por completo cuáles eventos ocurrieron a lo largo de la Fosa de Puerto Rico, y se requiere todavía mucho trabajo paleo-tsunami para entender mejor qué ocurrió en el pasado y qué puede pasar en el futuro”, dijo López-Venegas.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.