News Release

Identificado un mecanismo molecular asociado al Parkinson juvenil

Un desequilibrio en la excitación del circuito neuronal

Peer-Reviewed Publication

University of Barcelona

Equipo investigador UB-IDIBELL

image: De izquierda a derecha, los expertos Laura Sarasola, Francisco Ciruela y Víctor Fernández-Dueñas. view more 

Credit: UNIVERSIDAD DE BARCELONA - IDIBELL

La enfermedad de Parkinson es una patología que afecta al 3 % de la población de más de 65 años, y la edad media de aparición son los 60 años. En el caso del Parkinson juvenil, que representa el 10 % de todos los casos de Parkinson, la enfermedad aparece antes de los 40 años. Ahora, un grupo de investigadores de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona (UBNeuro) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), ha descifrado, por primera vez, el mecanismo molecular por el cual una mutación del gen del receptor de adenosina tipo 1 se asocia al Parkinson juvenil.

El equipo, dirigido por el catedrático Francisco Ciruela (UB-IDIBELL-UBNeuro), se ha centrado en estudiar el impacto mecanístico de la mutación del receptor cerebral previamente definida como posible causa de la enfermedad temprana. Los resultados, presentados en la revista Biomedicine and Pharmacotherapy, revelan que la mutación reduce la capacidad de este receptor para interaccionar con otros receptores de adenosina —con el receptor tipo 2—, lo que provocaría un incremento de excitabilidad de los circuitos neuronales en la región del cerebro llamada cuerpo estriado.

«Nosotros postulamos que la incapacidad de interaccionar de ambos receptores de adenosina generaría hiperexcitabilidad glutamatérgica en los circuitos neuronales del estriado, mecanismo clave en la patogenia del Parkinson juvenil», afirma Francisco Ciruela, catedrático del Departamento de Patología y Terapéutica Experimental de la UB y jefe del Grupo de Investigación en Neurofarmacología y Dolor del IDIBELL.

Un desequilibrio en la excitación del circuito neuronal

Los receptores de adenosina son receptores cerebrales ensamblados a proteínas G e involucrados en funciones motoras. Previamente, ya se había apuntado su implicación en patologías neurodegenerativas como la enfermedad de Parkinson.

La mutación estudiada afecta al receptor de adenosina tipo 1, que tiene un efecto inhibidor sobre su homólogo —el receptor de adenosina tipo 2— mediante el cual facilita la liberación de glutamato y la excitabilidad del circuito. Según las conclusiones, la mutación impediría la interacción molecular y funcional de ambos receptores de adenosina y, en consecuencia, facilitaría la liberación de glutamato, que provocaría una hiperexcitabilidad en los circuitos neuronales del estriado.

El estudio cuenta con la participación de equipos investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Instituto de Salud de Luxemburgo (LIH) y los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de Baltimore (Estados Unidos).

 


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.