La música es una expresión intrínseca de la diversidad cultural y un elemento fundamental de identidad, simbolismo ritual, e interacción social. Por lo tanto, el estudio de cultura material en general y de los instrumentos musicales en particular, representa una herramienta relevante e innovadora que nos permite caracterizar culturas y reconstruir sus trayectorias históricas en tiempo y espacio.
Sudamérica se caracteriza por una gran riqueza en culturas y lenguas que han estado en constante cambio hacia diferentes escenarios demográficos y se han adaptado a una gran variedad geográfica y ecológica. Esta colaboración interinstitucional entre investigadores de universidades en América Latina y Europa aborda la diversidad de instrumentos musicales en el registro etnográfico y arqueológico con un enfoque en el conocimiento indígena y la historia pre-colonial.
Gran diversidad en el registro arqueológico
Los autores comenzaron este estudio revisando la clasificación de instrumentos musicales diseñada por Hornbostel y Sachs al principio del siglo XX. Esta clasificación es la más usada en el mundo y divide a los instrumentos en cuatro grupos principales, dependiendo del material que vibra para producir el sonido: idiófonos (el instrumento mismo vibra, como la sonaja), membranófonos (las membranas vibran, como en el tambor), cordófonos (las cuerdas vibran, como en la guitarra) y los aerófonos (el viento vibra, como la flauta).
Gabriel Aguirre Fernández, un paleontólogo de la Universidad de Zúrich y primer autor de este estudio, comenzó su enfoque desde la perspectiva macroevolutiva, interesándose en la forma y la función de estos objetos. Junto con Anna Graff (estudiante de doctorado con quien comparte primera autoría) y un equipo interdisciplinario que incluye etnomusicólogos y arqueólogos de Chile y Venezuela, colectaron información sobre instrumentos sudamericanos que sirvieron para expandir y refinar la clasificación, incorporando 40 años de trabajo que ha sido documentado por José Pérez de Arce, etnomusicólogo de la Universidad de Chile y coautor de este trabajo.
“Un hallazgo interesante de este trabajo es la prominencia de los instrumentos de viento (aerófonos) en Sudamérica en comparación con otros continentes, sobre todo en el registro arqueológico” dice Aguirre Fernández. “Incluso considerando que los materiales con los que se producen instrumentos musicales tienen diferentes capacidades de preservación—materiales orgánicos como plantas y huesos no se preservan tanto como materiales inorgánicos como roca y barro— más de un tercio de los aerófonos en Sudamérica fueron encontrados como material arqueológico y no se registra su uso en el registro etnológico. Esto sugiere que algunos instrumentos están extintos, es decir, ya no forman parte del repertorio musical de poblaciones indígenas. La influencia de los colonizadores europeos afectó el repertorio cultural local y tuvo un efecto en la extinción de algunos instrumentos,” recalcó Graff.
Conexiones culturales y lingüísticas
Desde la perspectiva de la evolución cultural, el intercambio de instrumentos entre diferentes grupos podría reflejar su trayectoria histórica. La transmisión de información puede darse de dos formas: vertical, cuando la información pasa de una generación a otra, por ejemplo, de padres a hijos; cuando la información es transferida entre diferentes grupos que no tienen relaciones de familia o no pertenecen al mismo grupo étnico se le considera horizontal.
Chiara Barbieri, también primera autora de este estudio y genetista de la Universidad de Zúrich afiliada al Instituto Max Planck de Ciencias de la Historia Humana cuyo trabajo se enfoca en la historia demográfica y lingüística de Sudamérica, comenta: “Encontramos grupos que hablan lenguas cercanas cuyos instrumentos musicales son muy parecidos, lo que indica conexiones particularmente estrechas con transmisión vertical de características culturales y de uso de materiales” además, agrega Barbieri: “En la cuenca amazónica existen casos de transmisión Este-Oeste en el que los instrumentos musicales son muy parecidos, pero hay una gran distancia geográfica entre las sociedades. Estos indicios, contextualizados con datos históricos, arqueológicos, lingüísticos y genéticos tienen un fuerte potencial de iluminar capítulos del pasado en la historia de Sudamérica.”
“Las flautas de pan son particularmente importantes” menciona Aguirre Fernández, “nos enfocamos un poco más a detalle en ellas por su gran diversidad de formas y su amplia distribución en el continente. Analizando las características de estos instrumentos en diferentes grupos étnicos, observamos relaciones que indican áreas de influencia en el Norte y Sur de los Andes y un núcleo amazónico.”
Catálogos digitales de cultura material
Marcelo Sánchez Villagra, paleontólogo de la Universidad de Zúrich quien coordinó este estudio recalcó la importancia de catalogar artefactos en colecciones sistemáticas para su uso en estudios. Sus visitas a museos y discusiones con musicólogos y antropólogos le han hecho ver que este trabajo es extremadamente importante y de igual relevancia que otras líneas de investigación a gran escala, como los estudios de decoración en cerámica.
“Esperamos continuar este trabajo con información más detallada a nivel geográfico y cultural, incluyendo por ejemplo el enlace de los instrumentos con la interpretación musical. Datos aún más robustos y nuevos métodos tienen potencial de responder preguntas esenciales sobre la historia musical”, concluye Sánchez-Villagra.
Journal
Humanities and Social Sciences Communications
Article Title
Cultural macroevolution of musical instruments in South America
Article Publication Date
20-Sep-2021