News Release

Tecnologías de última generación reforzarán estudios atmosféricos en la UMAG

Researchers from Leipzig cooperate with scientists from Punta Arenas (Chile) to learn more about the relationship between air pollution, clouds and precipitation.

Business Announcement

Leibniz Institute for Tropospheric Research (TROPOS)

DACAPO-PESO_team

image: Official opening of DACAPO-PESO in Punta Arenas. Meeting of the TROPOS scientists, Dr. Ronny Engelmann, Dr. Patric Seifert and PhD student Martin Radenz with representatives of UMAG, Dr. Felix Zamorano, Dr. Boris Barja, MSc. Sonia Zuvanich Hirmas (Dean of the Faculty of Economics and Law), Dr. Jose Maripani Maripani (Vice-President) and Dr. Manuel Manriquez Figueroa (Vice-President for Public Affairs). view more 

Credit: Comunicaciones UMAG

Tres contenedores con modernos radares se instalaron al interior del campus central de la Universidad de Magallanes (UMAG), como parte del “Proyecto de observación de la dinámica de aerosoles, nubes y precipitaciones, en un medioambiente prístino del océano austral” (llamado Dacapo-Peso, por sus siglas en inglés). El costo instrumental es de 100 mil euros, los que se suman a recursos adicionales para los estudiantes de posgrado y realización de post doctorados.

A partir de un acuerdo de colaboración científica, entre la casa regional de estudios y el Instituto Leibniz para Investigaciones Troposféricas (Tropos) de Leipzig, Alemania, se pudieron implementar dos laboratorios con 10 instrumentos, entre ellos tres radares mediante los cuales se podrán realizar mediciones atmosféricas, que proveerán de una importante información tanto a la comunidad científica regional como internacional, ya que es una investigación inédita para esta zona del hemisferio sur.

El investigador asociado y académico de la UMAG, Doctor Boris Barja, explicó que “vamos a estudiar las características de los aerosoles. No es el spray, si no que pequeñas partículas que flotan en la atmósfera, como el polen, el polvo y las emisiones de nosotros”. De este modo, Barja explicó que podrán sacar conclusiones respecto de cómo afecta a la salud humana. “Por ejemplo, en nuestra región tenemos muchas enfermedades respiratorias, que están producidas por los aerosoles que se emiten en la región, aunque sean pocos”, añadió.

Con los datos obtenidos durante, a lo menos, un año, también podrán caracterizarse las nubes para preparase de mejor manera frente a los distintos fenómenos climáticos. Al respecto, el investigador comentó que “las características de las nubes de nuestra región son diferentes a las nubes que se producen en el hemisferio norte, en estas mismas latitudes. Acá tenemos menos hielo en la nubes, entonces, entender por qué sucede eso es muy importante para poder tener idea de qué nivel de precipitaciones vamos a tener”.

Patrick Seifert, miembro de TROPOS que está cargo del proyecto de investigación, destacó que “este conjunto de datos que se va a obtener serán de referencia, ya que acá no hay mucha contaminación (pues) los aerosoles que se producen en Magallanes son bien limpios, a diferencia de otras zonas como Europa, que tienen otro tipo de emisiones, las del ser humano, volcanes y otras fuentes”. En otras palabras, el estudio en Magallanes permitirá ser referencia mundial como estándar mínimo. Se espera además, que los laboratorios puedan medir la radiación solar en la superficie terrestre de la región, lo cual permitirá cooperar de buena manera con la agricultura.

Video:

El último estudio relacionado con las nubes en el extremo sur informó que sus características son muy diferentes a las que se encuentran en el hemisferio norte a igual latitud, es decir, contienen menos hielo.

https://www.youtube.com/watch?v=RVEOO3B-w3g

###


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.