image: PERSEI Space.
Credit: UC3M
La sostenibilidad en el espacio y la lucha contra la acumulación de residuos que se produce en la órbita terrestre son los objetivos que persigue PERSEI Space, una empresa que cuenta entre sus socios a dos investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) y que ha desarrollado una tecnología de amarras electrodinámicas espaciales con utilidad en este área.
Esta spin-off, que ha sido incubada por la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés) y está siendo apoyada por el Centro de Innovación en Emprendimiento e Inteligencia Artificial (C3N-IA) del Parque Científico de la UC3M - Leganés Tecnológico, cuenta con el apoyo del European Innovation Council a través de los proyectos E.T.PACK-F y E.T.COMPACT.
“Nuestra empresa surge con el propósito de abordar dos de los mayores desafíos actuales del sector espacial: la eliminación de basura espacial y los servicios en órbita. Estos últimos permiten extender la vida útil de los satélites y llevar a cabo actividades clave como el repostaje, la reparación y el remolque de satélites desde su órbita inicial hasta su destino final”, explica Jesús Manuel Muñoz Tejeda, CEO y cofundador de PERSEI Space.
La basura espacial plantea una amenaza muy seria para la sostenibilidad de las operaciones en el espacio ya que, debido a la alta velocidad a la que se mueven los desechos en la órbita terrestre, un impacto puede producir graves daños y la generación de más desechos de pequeño tamaño. Además, la densidad actual de basura espacial se encuentra ya por encima del umbral que desencadena una cadena incontrolada de colisiones, lo que se conoce como el síndrome de Kessler.
Para lograr deshacerse de esta basura espacial, PERSEI Space trabaja en amarras espaciales, una tecnología con tres características fundamentales. “La primera es que no necesita combustible, a diferencia de otros sistemas de desorbitado. La segunda es que nuestra tecnología es reversible; puede servir tanto para aumentar como para disminuir la altura orbital . Y la tercera característica es que es escalable, puesto que sirve en un rango amplio de masas de satélites. Con todo ello, podemos desarrollar sistemas autónomos de desorbitado, una característica única de nuestra tecnología que asegura que el satélite no deje basura espacial, incluso si este deja de estar operativo”, explica Jesús Manuel Muñoz Tejeda.
Amarras espaciales
El sistema se basa en amarras electrodinámicas, cintas de aluminio, generalmente de cientos de metros de longitud y un ancho de unos pocos centímetros, que funcionan mediante su interacción con el plasma ionosférico y el campo magnético terrestre para generar una fuerza conocida como la fuerza de Lorentz.
“La interacción de la corriente eléctrica en la amarra con el campo magnético terrestre genera una fuerza de resistencia capaz de disminuir la altura del satélite, facilitando su desorbitado sin requerir combustible, lo que se traduce en un ahorro significativo de masa y volumen ”, señala Gonzalo Sánchez Arriaga, profesor del Departamento de Ingeniería Aeroespacial de la UC3M y cofundador de PERSEI Space.
La compañía PERSEI Space está liderando una primera misión de demostración para 2026, gracias a una oportunidad de lanzamiento facilitada por la Flight Tickets Initiative de la ESA y la Comisión Europea. El equipo de desorbitado de esta demostración tiene una masa de 20 kg, e incluye una amarra espacial de aproximadamente 430 metros de longitud que, una vez en órbita, se desplegará e interactuará con el plasma ambiente y el campo magnético, generando una fuerza de resistencia que desorbitará el satélite en pocos meses. Dicho equipo se ha financiado con 2.5 M€ por el Consejo Europeo de Innovación, y en colaboración con SENER Aeroespacial, la Universidad de Padua y la Universidad Técnica de Dresden. El desarrollo de la tecnología no podría ser más oportuno, ya que las nuevas directrices europeas y estadounidenses han reducido el tiempo máximo de permanencia de satélites en órbita tras finalizar su misión, de 25 a 5 años.
La empresa PERSEI Space ha firmado la iniciativa “Zero Space Debris Charter” de la ESA, que busca lograr un espacio sostenible en 2030. La compañía, a su vez, está vinculada al programa de Creación de Empresas y Desarrollo Empresarial de la UC3M y cuenta también con el apoyo del Ayuntamiento de Madrid.
Más información:
https://www.uc3m.es/ss/Satellite/InnovacionEmprendimiento/es/TextoMixta/1371408324113/
Vídeo: https://youtu.be/201NR61lm0s