image: Attendants in the emblematic Casa de Convalescència, in Barcelona (Spain)
Credit: IRB Barcelona
Del 31 de marzo al 2 de abril de 2025, el IRB Barcelona, con el apoyo de la Fundación BBVA, ha acogido la 43ª edición de la Barcelona BioMed Conference, titulada "AI in Drug Discovery and Biomedicine". Este evento, celebrado en la emblemática Casa de Convalescència en Barcelona, y organizado por el Dr. Patrick Aloy (IRB Barcelona) y el Dr. Trey Ideker (UC San Diego, US); ha reunido a 150 investigadores internacionales para explorar el potencial de la inteligencia artificial (IA) para transformar el descubrimiento de nuevos fármacos.
La revolución tecnológica que transforma la biomedicina
La IA se ha convertido en una de las grandes revoluciones tecnológicas de nuestro tiempo. En el ámbito de la biomedicina, su capacidad para procesar grandes conjuntos de datos y generar modelos predictivos ofrece posibilidades que abarcan desde la comprensión profunda de procesos celulares hasta el diseño de nuevos compuestos con aplicaciones clínicas.
Imagen
Los organizadores de la conferencia el Dr. Patrick Aloy (izquierda) y el Dr. Trey Ideker (derecha), junto al director del IRB Barcelona, Dr. Francesc Posas (centro).
A lo largo de tres días, reconocidos expertos nacionales e internacionales han presentado sus últimos avances y debatido acerca de temas clave como el entrenamiento de “modelos fundacionales” con datos biológicos a gran escala, la importancia comprender las predicciones médicas y el diseño de proteínas y otras dianas terapéuticas y la validación experimental de estas aproximaciones (incluidos laboratorios robóticos para la síntesis automatizada de moléculas).
Diseño de fármacos mediante IA generativa
También se ha profundizado en las estrategias de IA generativa, que permiten diseñar de novo compuestos químicos con propiedades específicas. Estas técnicas ya han demostrado su potencial para llevar a ensayos clínicos de fármacos con actividad anticancerígena y nuevas estructuras antibióticas. Actualmente, se estima que una quincena de medicamentos diseñados con aprendizaje automático están en fases de ensayos clínicos. Además, se han abordado los avances hacia la integración de robots capaces de sintetizar automáticamente los compuestos propuestos por la IA, consolidando así un puente efectivo entre la teoría y su aplicación clínica.
Finalmente, los ponentes han coincidido en la relevancia de la medicina personalizada, un horizonte en el que, en lugar de buscar el mejor fármaco aprobado para un paciente, se diseñarán terapias dirigidas a su perfil molecular específico, aprovechando todo el potencial de la IA y el big data biológico.
Entre los ponentes destacados han estado el Dr. Fabian Theis (University of Munich TUM, Munich, Alemania) líder en aprendizaje automático aplicado a datos biológicos; la Dra. Marinka Zitnik (Harvard Medical School (Boston, US), experta en IA y análisis masivo de datos biomédicos; el Dr. Ola Engkvist (AstraZeneca, Gothenburg, Suecia), especialista en aprendizaje automático e IA para el desarrollo de nuevas moléculas; y el Dr. Julio Saez-Rodriguez (EMBL-EBI, Hinxton, Reino Unido), referente en modelos computacionales para integrar datos biomédicos.
“Estamos viviendo una revolución en la que la inteligencia artificial no solo acelera el diseño de fármacos, sino que también redefine cómo entendemos y tratamos las enfermedades. Es un cambio transformador que abre las puertas a una medicina más eficaz y personalizada”, ha destacado el Dr. Patrick Aloy, investigador ICREA del IRB Barcelona y co-organizador del evento.