News Release

La meditación y el pensamiento crítico son la "clave para un uso significativo de la inteligencia artificial"

Book Announcement

Taylor & Francis Group

La gente debería aprender a meditar y perfeccionar sus habilidades de pensamiento crítico a medida que la IA se integra cada vez más en la vida cotidiana, sugiere un experto.

Giulio Toscani, experto en estrategia digital, ha hablado con 150 expertos en IA de 50 países para comprender los retos y las oportunidades de las interacciones humanas con la inteligencia artificial.

En su nuevo libro, Augmented: prAIority to Enhance Human Judgment through Data and AI, argumenta que, dado que los seres humanos actúan en gran medida de forma inconsciente por diseño, se inclinan por la inmediatez y las recompensas instantáneas, pasando por alto a menudo los riesgos potenciales y los resultados negativos.

Toscani explica: "El creciente atractivo de la IA reside en su poderosa capacidad para satisfacer nuestros deseos, proporcionándonos gratificación instantánea cuando y como queramos. Esto resulta especialmente atractivo en un mundo cada vez más digital y acelerado en el que las personas se enfrentan a menudo al aislamiento y el aburrimiento. Sin embargo, esta misma comodidad y capacidad de respuesta de la IA también plantean un riesgo: su potencial adictivo".

El autor sugiere que el atractivo de la IA y la falta de educación sobre sus riesgos hacen que la mayoría de la gente adopte las nuevas tecnologías sin comprender plenamente ni prepararse para las posibles consecuencias negativas, como la privacidad de los datos, el acoso en línea y la desinformación.

A medida que la tecnología evoluciona rápidamente y se integra cada vez más en nuestra vida cotidiana, sugiere que es "esencial hacer una pausa y reflexionar sobre cómo estas interacciones moldean y son moldeadas por nuestras acciones" para crear "un cambio cultural que valore el pensamiento a largo plazo por encima de la gratificación inmediata".

explica Toscani: "Este enfoque reflexivo nos ayuda a comprender las implicaciones más amplias de la tecnología, más allá de la funcionalidad y la eficiencia inmediatas. Nos permite considerar cómo afecta la tecnología a nuestras vidas, relaciones y consideraciones éticas, guiándonos hacia decisiones más deliberadas e informadas."

Toscani, que ha practicado la antigua técnica de meditación Vipassana en seis retiros de silencio de 10 días, sugiere que la meditación es una herramienta vital para reflexionar sobre el uso de la tecnología. Dedicar tiempo a reflexionar deliberadamente sobre el uso de la tecnología y su impacto en nuestras vidas allana el camino hacia hábitos más intencionados y saludables a largo plazo, sugiere.

Sostiene que esta habilidad, junto con un pensamiento más crítico, será vital en la nueva era de la IA: "Esta creciente práctica anima a los individuos a evaluar críticamente sus opciones tecnológicas, considerando las implicaciones más amplias para ellos mismos, sus comunidades y la sociedad en general.

"Al fomentar una cultura de reflexión consciente sobre cómo interactuamos con la tecnología, la meditación desempeña un papel crucial en la promoción de un uso responsable y ético. Hacer hincapié en la reflexión nos ayuda a tomar decisiones más informadas y deliberadas que potencian el impacto positivo de la tecnología al tiempo que mitigan sus riesgos. Este cambio cultural hacia la atención plena nos anima a considerar las implicaciones más amplias de nuestras elecciones tecnológicas, fomentando una relación más responsable y humana con las herramientas que dan forma a nuestras vidas."

El autor también advierte del uso excesivo de la IA para estructurar el pensamiento y de la excesiva dependencia de la IA para realizar tareas cognitivas "esenciales para el desarrollo intelectual".

Alienta las prácticas que fomentan el pensamiento profundo, como llevar un diario, debatir y tomar notas a mano.

"Al equilibrar conscientemente el uso de la IA con el desarrollo y mantenimiento de nuestras habilidades cognitivas, podemos aprovechar el poder de la IA sin sacrificar nuestra autonomía intelectual", afirma.

"A medida que continuamos integrando la IA en nuestras vidas, debemos permanecer vigilantes sobre su impacto en nuestros procesos cognitivos, asegurándonos de que seguimos siendo participantes activos en nuestro propio desarrollo intelectual."

A pesar de sus retos, el autor reconoce las oportunidades de la IA, que, según él, "representa una herramienta revolucionaria en la historia de la humanidad".

Inspirándose en la filosofía antigua, introduce el concepto de "prAIoridad", el dominio de tres habilidades para mejorar las capacidades humanas en lugar de sustituirlas: los datos, los sistemas de IA y el juicio humano

Al centrarse en el despliegue ético de la IA, este enfoque pretende garantizar que la IA capacite a los seres humanos, impulsando la innovación y preservando al mismo tiempo la autonomía y la confianza individuales. También implica elegir cuidadosamente qué tecnologías de IA desarrollar y utilizar en primer lugar, en función de su capacidad para mejorar a los seres humanos.

Este enfoque se centra en áreas en las que la IA puede marcar una gran diferencia, como la sanidad, la educación, las industrias creativas y la toma de decisiones. La IA ayuda a gestionar tareas complejas mejorando el pensamiento humano, mientras que los humanos aportan un enfoque más intuitivo a las situaciones inciertas.

"A través de la priorización estratégica, podemos liberar todo el potencial de la IA como una fuerza para el bien, transformando nuestro mundo y enriqueciendo la experiencia humana de maneras que antes eran inimaginables", explica.

"Seleccionando cuidadosamente las áreas en las que la IA puede ser más beneficiosa, nos aseguramos de que esta poderosa tecnología mejore las capacidades humanas en lugar de perturbarlas. El objetivo principal es utilizar la IA para aumentar la inteligencia y la creatividad humanas, permitiéndonos resolver problemas complejos, innovar de formas antes inimaginables y mejorar nuestra calidad de vida en general."

 


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.