News Release

Un estudio revela un gen de la obesidad en perros relevante para los estudios sobre la obesidad humana

Summary author: Walter Beckwith

Peer-Reviewed Publication

American Association for the Advancement of Science (AAAS)

Los perros son un modelo convincente de la obesidad humana, en parte porque desarrollan obesidad debido a influencias ambientales similares a las de las personas. En un estudio de asociación del genoma completo (GWAS) de perros labradores, los investigadores han identificado un gen relacionado con la obesidad, el DENND1B, que también puede influir en la obesidad humana. Estos resultados ponen de relieve la utilidad de utilizar modelos animales no tradicionales para estudiar enfermedades complejas y destacan el potencial de este gen como diana para futuras investigaciones sobre la obesidad en todas las especies. La obesidad es una enfermedad hereditaria compleja en la que influyen factores biológicos y ambientales. Aunque la investigación de la obesidad humana ha identificado numerosos loci genéticos que desempeñan un papel en la enfermedad, sigue siendo difícil comprender los mecanismos que subyacen a estas asociaciones. Los perros ofrecen un modelo valioso -aunque infrautilizado- para estudiar la obesidad también en humanos. Sin embargo, a pesar de la elevada prevalencia de la obesidad en perros de compañía (40-60%), la base genética de la obesidad canina sigue siendo poco conocida; solo unos pocos estudios arrojan luz sobre sus complejos patrones de herencia. Natalie Wallis y sus colegas realizaron un GWAS canino de la obesidad en 241 perros labradores, una raza especialmente propensa a la obesidad.  Utilizando un enfoque transespecífico, identificaron múltiples genes relacionados con la obesidad tanto en perros como en humanos. Entre ellos, el gen DENND1B, que interviene en procesos celulares cruciales para la regulación de la energía, es el que presenta una mayor asociación genética con la obesidad canina e influye en la «puntuación de la condición corporal» (BCS) y el peso corporal. Según Wallis y sus colaboradores, DENND1B también está muy conservado entre especies y comparte grandes similitudes genéticas con su homólogo humano. En trabajos anteriores en humanos, los investigadores hallaron vínculos significativos entre las variantes de DENND1B y el índice de masa corporal. En este estudio, los autores identificaron en un paciente humano gravemente obeso una mutación rara y perjudicial de DENND1B que parece alterar la regulación energética. También demostraron, en perros, que el riesgo de obesidad estaba influido en parte por el comportamiento alimentario, lo que pone de relieve el papel de las interacciones gen-ambiente y refuerza los estudios en humanos que muestran que, en entornos con abundancia de alimentos, el aumento del apetito está relacionado con un mayor riesgo de obesidad.

 

Para los periodistas interesados en tendencias, un estudio de Science Advances de 2024 informó de que una mutación encontrada en una cuarta parte de los perros labrador retriever se asocia con un aumento de peso, adiposidad y hambre, y un menor gasto energético https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.adj3823.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.