News Release

Estudio revela métodos para cultivar mariscos con menor impacto en la biodiversidad

Peer-Reviewed Publication

University of Michigan

La humanidad puede cultivar más alimentos del mar para ayudar a alimentar al planeta y, al mismo tiempo, reducir los impactos negativos de la maricultura en la biodiversidad, según una nueva investigación dirigida por la Universidad de Michigan.

Sin embargo, hay un pero: debemos ser estratégicos al respecto.

"Podemos lograr este desarrollo sostenible de la maricultura", dijo Deqiang Ma, quien dirigió el estudio como investigador postdoctoral en la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la U-M. "Con una planificación estratégica, podemos lograr el objetivo de conservar las especies marinas al tiempo que satisfacemos la demanda global de expansión de la maricultura".

La maricultura es la rama de la acuicultura que se dedica al cultivo de mariscos en agua salada. En 2020, representó aproximadamente una quinta parte de los alimentos cultivados en instalaciones de pesca, una fuente importante de proteína para miles de millones de personas en todo el mundo.

La demanda de mariscos está aumentando y la producción de maricultura está creciendo rápidamente para ayudar a satisfacerla, dijo Ma. Para predecir el impacto de ese crecimiento, Ma y un equipo internacional de investigadores desarrollaron un modelo para evaluar los efectos de la maricultura sobre las poblaciones de más de 20,000 especies de fauna marina.

El modelo permitió al equipo establecer una línea de base para los impactos actuales de la maricultura y pronosticar cómo cambiarían para 2050 bajo una variedad de escenarios, dependiendo, por ejemplo, de lo que se cultive y dónde. El modelo también consideró dos escenarios climáticos diferentes, conocidos como RCP 4.5 y 8.5, que asumen diferentes niveles de calentamiento y emisiones de gases de efecto invernadero.

El mejor escenario, construir la mayor capacidad de cultivo en las áreas con el menor impacto ambiental, produjo cifras alentadoras tanto para los mariscos bivalvos como para los "verdaderos" peces, o peces de aleta.

"La producción de bivalvos podría aumentar 2.36 veces y la de peces de aleta podría aumentar 1.82 veces en comparación con la producción actual, proyecciones de lo necesario para satisfacer la demanda global, pero los impactos globales de la maricultura disminuirían hasta en un 30.5% bajo el mejor escenario", dijo Ma.

Por otro lado, el peor escenario también fue sorprendente. Si se construyen nuevas granjas en las áreas que tendrían el impacto más perjudicial en la biodiversidad, sería más de cuatro veces peor que construirlas en sitios al azar.

Esto subraya la importancia de la planificación estratégica, dijo Neil Carter, autor principal del estudio en la U-M, y de colaborar con expertos de diversos campos capaces de evaluar una amplia gama de consideraciones.

"Es de vital importancia aprovechar las crecientes ideas entre disciplinas, ya sea ciencia del cambio climático o economía o producción marina", dijo Carter, profesor asociado de medio ambiente y sostenibilidad. "Todos estos diferentes aspectos tuvieron que unirse de otras fuentes para hacer estas proyecciones".

El equipo incluyó investigadores de la Universidad de Washington, la Universidad de Friburgo en Alemania, la Universidad de Hokkaido en Japón y la Universidad de California, Santa Bárbara.

El alcance del análisis y la colaboración requerida para llevarlo a cabo pueden crear desafíos para proyectos como este, dijo Benjamin Halpern, coautor del estudio y profesor en la Universidad de California, Santa Barbara.

"Pero he realizado este tipo de trabajo mucho en mi carrera, y los beneficios pueden ser enormes", dijo Halpern, quien también es el director del Centro Nacional de Análisis y Síntesis Ecológica. "La naturaleza interdisciplinaria de las preguntas que se pueden abordar y la capacidad de examinarlas en cada rincón del océano del mundo hace que la investigación sea mucho más relevante e impactante para la sociedad y la comunidad científica".

Ma y Carter enfatizaron que el artículo es un primer paso hacia la construcción de un futuro más sostenible para la maricultura. Científicamente hablando, el modelo puede refinarse incluyendo más y nuevos datos en el futuro.

La investigación también mostró que no hay una solución única para todos para el crecimiento sostenible de la maricultura. Desde el punto de vista de la investigación, las oportunidades de desarrollo de granjas son diferentes en el Pacífico Sur que a lo largo de la costa de Francia.

Y las decisiones tomadas para avanzar hacia el mejor escenario del mundo aún pueden tener inconvenientes. El desarrollo de la maricultura tuvo un impacto negativo en importantes e icónicos mamíferos marinos, incluidos ballenas, focas y leones marinos, en todos los escenarios analizados por el equipo.

Pero comprender estas limitaciones y compensaciones ayuda a los investigadores y a los responsables de políticas a anticiparse mejor a los impactos de decisiones importantes antes de que se tomen.

"Con estas ideas, podemos ver que no es una conclusión inevitable que la expansión de una industria siempre vaya a tener un impacto proporcionalmente negativo en el medio ambiente", dijo Carter. "Así que la próxima parte de esto es lograr que los responsables de políticas y las comunidades interactúen entre sí para averiguar cómo podemos realmente implementar algunas de estas ideas para reducir esos impactos y priorizar la biodiversidad marina".

El proyecto fue financiado por la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la U-M y el Instituto de Biología del Cambio Global de la U-M.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.