News Release

Investigación realiza importante hallazgo sobre secuelas pulmonares post infección de COVID-19

Los investigadores realizaron un estudio clínico traslacional de carácter prospectivo, enfocado en características clínicas como comorbilidades, salud mental, salud física, fatiga, funciones cardiopulmonares, entre otras.

Peer-Reviewed Publication

MELISA Institute

image: 

timsTOF Pro 2 mass spectrometer (Bruker Daltonics), nanoElute (Bruker Daltonics) and Evosep ONE (Evosep Biosystems) chromatographs, in the MELISA Institute laboratory.

view more 

Credit: MELISA Institute

Un estudio colaborativo liderado por la Dra. Estefanía Nova-Lamperti de la Universidad de Concepción, el Dr. Gonzalo Labarca de la Universidad de Harvard y Mauricio Hernández, de MELISA Institute, y que incluyó la participación de investigadores de destacadas instituciones académicas, buscó identificar las secuelas asociadas a la disfunción pulmonar a largo plazo (L-TPD) en pacientes con COVID-19. El estudio fue publicado en la revista Frontiers in Medicine.

Durante la pandemia de COVID-19, se han identificado diversos tipos de secuelas de forma sostenida en pacientes recuperados del SARS-CoV-2. Para referirse a este fenómeno, investigadores han utilizado la terminología de COVID-19 postagudo, síndrome post-COVID-19 o COVID-19 largo. Asimismo, para ser catalogado como tal, los síntomas no deben ser atribuibles a otras causas.

Entre los síntomas identificados, se han notificado varias manifestaciones pulmonares. Por ejemplo, la alteración en la tomografía computarizada (TC) después de la infección se ha asociado con la necesidad de ventilación mecánica invasiva durante la fase aguda de la enfermedad, mientras que una reducción en la capacidad de difusión del monóxido de carbono (DLCO) es una de las alteraciones de la función pulmonar más reportadas 6 meses después de COVID-19. Igualmente, el COVID-19 agudo grave se ha asociado con un mayor riesgo de secuelas pulmonares a largo plazo, incluidas anomalías estructurales pulmonares y alteración de la difusión de O2.

Sobre la base de esto, la Dra. Estefanía Nova-Lamperti, explicó que “el objetivo de nuestro estudio fue identificar secuelas pulmonares post COVID-19, a corto y mediano plazo, en una cohorte de pacientes chilenos previo a la aparición de vacunas en el mercado, y determinar las vías inflamatorias a nivel celular y molecular, asociadas con la falla pulmonar sostenida en el tiempo”.

La cohorte de este estudio estuvo conformada por 60 sujetos que tenían COVID-19 (leve, moderado o grave), quienes fueron evaluados de acuerdo con los resultados de su tomografía computarizada y examen DLCOc a los 4 meses después de la infección, para identificar pacientes con disfunción pulmonar a largo plazo (L-TPD).

Posteriormente, una vez confirmada la L-TPD, se identificaron los principales parámetros que apoyaron esta condición durante la fase aguda de la patología y 4 meses después de la infección, además de las consecuencias concomitantes a largo plazo a los 12 meses después de la infección por COVID-19.

Respecto a la metodología de la investigación, el Dr. Gonzalo Labarca indicó que se realizó un estudio clínico traslacional de carácter prospectivo en una época bastante compleja, como el inicio de la pandemia. Asimismo, “el enfoque del estudio fue ver las secuelas entre el tercer y cuarto mes, y luego de un año posterior a la infección aguda. Nos centramos en características clínicas como comorbilidades, salud mental, salud física, fatiga, funciones cardiopulmonares y estudio profundo sobre el sueño (considerando a priori que estos sistemas iban a estar alterados de manera significativa). Curiosamente fue así, y tanto para la primera evaluación como la que se hizo luego de un año, encontramos un alto porcentaje de síntomas, además de la disfunción metabólica, insuficiencia a la insulina y diabetes que se fueron dando con el tiempo, lo que nos fue dando luces de lo que eran las secuelas del que era el COVID en el aspecto clínico” agregó.

Para Mauricio Hernández, Chief Laboratory Officer de MELISA Institute, la proteómica fue una herramienta fundamental en la realización de esta investigación: “En nuestro laboratorio hemos desarrollado una metodología robusta para el análisis masivo de suero y plasma, la que sin duda nos posiciona como uno de los centros de investigación de mayor capacidad a nivel latinoamericano. Gracias a esta, pudimos obtener valiosa información que permitió describir desde un punto de vista inmunológico y sistémico, como los pacientes evolucionaron en el tiempo, lo cual fue concordante con los datos obtenidos clínicamente”.

Esta investigación concluyó que la disfunción pulmonar a largo plazo se encuentra asociado a una edad avanzada, el haber cursado con distrés respiratorio agudo y la presencia de hipertensión y resistencia a la insulina. Respecto a estos hallazgos, la Dra. Nova-Lamperti señaló que “nos dimos cuenta que los pacientes que mantienen daño pulmonar, presentaron un estado hipóxico, incluso hasta 12 meses post infección, mayor inflamación sistémica que afectaba la barrera endotelial, reducción en la respuesta de fagocitosis mediada por receptores Fc y alza en el síndrome metabólico e insulino-resistencia. Es por esto, que los individuos con LONG-COVID deben tener un tratamiento definido por equipos multidisciplinarios que busquen la recuperación paulatina del paciente mediante ejercicio físico, terapia de salud mental e intervención nutricional”.

Finalmente, el Dr. Elard Koch, investigador senior y Chairman de MELISA Institute, señaló que estaban complacidos con la publicación de este estudio y remarcó la importancia de la participación de investigadores del staff de MELISA Institute en investigaciones de este tipo: “para nosotros es realmente gratificante cuando investigadores de nuestro centro de investigación y biotecnología participan en investigaciones tan relevantes como esta, lo que sin duda es un objetivo importante para nuestra institución”, comentó Koch.

###

The author(s) declare financial support was received for the research, authorship, and/or publication of this article. The study was supported by the Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) ANID/COVID1005 and ANID/ACT210085), Chilean Government. GL declares funding for research by the American Academy of Sleep Medicine (AASM, 254-FP-21). ENL, SS, CC, RQ, and BA were funded by Fondecyt Regular 1211480 and COVID-19 Genomics Network (C19-GenoNet) ANID/ACT210085. Flow Cytometer was funded by EQM150061 (FONDEQUIP-ANID). UW was funded by Fondecyt Regular 1200459. DG-C has received financial support from Instituto de Salud Carlos III (Miguel Servet 2020: CP20/00041) co-funded by the European Union. CIBERES (CB07/06/2008) is an initiative of the Instituto de Salud Carlos III. MB and EN-L are funded by ANID/ATE220034. MH was supported by CLA-023023-2 FISAR.

Investigadores participantes:

Sergio Sanhueza (1), Mabel A. Vidal (1, 2), Mauricio A. Hernandez (3), Mario E. Henriquez-Beltran (1, 4, 5, 6), Camilo Cabrera (1), Romina Quiroga (1), Bárbara E. Antilef (1), Kevin P. Aguilar (1), Daniela A. Castillo (1), Faryd J. Llerena (1), Marco Fraga Figueroa (1), Mauricio Nazal (1), Eritson Castro (1), Paola Lagos (1), Alexa Moreno (1), Jaime J. Lastra (7), Jorge Gajardo (7), Pamela Garcés (7), Benilde Riffo (8), Jorge Buchert (8), Rocío Sanhueza (5), Valeska Ormazába (9), Pablo Saldivia (3), Cristian Vargas (3), Guillermo Nourdin (3), Elard Koch (3), Felipe A Zuñiga (1), Liliana Lamperti (1), Paula Bustos (1), Enrique Guzmán-Gutiérrez (1), Claudio A Tapia (1), Luciano Ferrada (10), Gustavo Cerda (10), Ute Woehlbier (11), Erick Riquelme (12), Maria-Isabel Yuseff (13), Braulio A Muñoz Ramirez (14), Giovanna Lombardi (15), David De Gonzalo-Calvo (6, 16), Carlos Salomon (17), Ricardo A Verdugo (18), Luis A Quiñones (19, 20, 21), Alicia Colombo (19, 22), Maria I Barría (23), Gonzalo Labarca (1, 24, 25), Estefania Nova-Lamperti (1).

Afiliaciones:

(1) Molecular and Translational Immunology Laboratory, Department of Clinical Biochemistry and Immunology, Pharmacy Faculty, University of Concepción, Concepción, Chile; (2) Facultad de Ingeniería, Diseño y Arquitectura, Universidad San Sebastián, Concepción, Chile; (3) Division of Biotechnology, MELISA Institute, San Pedro de la Paz, Chile; (4) Núcleo de Investigación en Ciencias de la Salud, Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile; (5) Kinesiology School, Escuela de Kinesiología, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Los Ángeles, Chile; (6) Translational Research in Respiratory Medicine, University Hospital Arnau de Vilanova and Santa Maria, IRBLleida, Lleida, Spain; (7) Internal Medicine Department, Hospital Guillermo Grant Benavente and Medicine Faculty, University of Concepción, Concepción, Chile; (8) PreveGen Laboratory, Concepción, Chile; (9) Department of Pharmacology, Faculty of Biological Sciences, University of Concepción, Concepción, Chile; (10) CMA Bío-Bío - Advanced Microscopy Center, University of Concepción, Concepción, Chile; (11) Center for Integrative Biology, Faculty of Sciences, Universidad Mayor, Santiago, Chile; (12) Faculty of Medicine, Pontifical Catholic University of Chile, Santiago, Chile; (13) Facultad de Ciencias Biológicas, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile; (14) Department of Pharmacology and Toxicology, School of Medicine, Indiana University Bloomington, Bloomington, IN, United States; (15) Peter Gorer Department of Immunobiology, School of Immunology and Microbial Sciences, Faculty of Life Sciences and Medicine, King's College London, London, United Kingdom; (16) CIBER of Respiratory Diseases (CIBERES), Institute of Health Carlos III, Madrid, Spain; (17) Exosome Biology Laboratory, Centre for Clinical Diagnostics, UQ Centre for Clinical Research, Royal Brisbane and Women's Hospital, Medicine and Biomedical Science Faculty, The University of Queensland, Brisbane, QLD, Australia; (18) Instituto de Investigación Interdisciplinaria y Escuela de Medicina, Universidad de Talca, Talca, Chile; (19) Department of Basic-Clinical Oncology, Faculty of Medicine, University of Chile, Santiago, Chile; (20) Department of Pharmaceutical Sciences and Technology, Faculty of Chemical and Pharmaceutical Sciences, University of Chile, Santiago, Chile; (21) Latin American Network for Implementation and Validation of Clinical Pharmacogenomics Guidelines (RELIVAF-CYTED), Santiago, Chile; (22) Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Clínico, Universidad de Chile, Santiago, Chile; (23) Facultad de Medicina y Ciencia, Universidad San Sebastián, Puerto Montt, Chile; (24) Internal Medicine, Complejo Asistencial Dr. Víctor Ríos Ruiz, Los Ángeles, Chile; (25) Division of Sleep and Circadian Disorders, Brigham and Women's Hospital, Harvard Medical School, Boston, MA, United States.


Disclaimer: AAAS and EurekAlert! are not responsible for the accuracy of news releases posted to EurekAlert! by contributing institutions or for the use of any information through the EurekAlert system.